Ir al contenido principal

Disposiciones del Obispado sobre la Semana Santa y celebración de Sacramentos

DISPOSICIONES DEL OBISPADO DE MÁLAGA

SOBRE LA SEMANA SANTA

Y LA CELEBRACIÓN DE SACRAMENTOS


Estamos en una situación de carácter imprevisible por lo que desconocemos las consecuencias que pudiera acarrear, es por ello, que se recomienda prudencia ante la continuación de la llamada al confinamiento con la doble finalidad tanto para prevenir contagios como, en el caso de portar la enfermedad contagiar a otras personas. 

Ante la publicación de los últimos decretos de la Congregación para el Culto Divino sobre la Semana Santa y las preguntas que se han planteado a este Obispado por parte de párrocos, fieles laicos e instituciones, sobre la celebración de algunos sacramentos, ofrecemos las siguientes disposiciones.

I.- CELEBRACIÓN DE LA PASCUA

1. La situación actual de pandemia nos obliga a celebrar este año la Semana Santa de modo muy diferente, pero con el mismo deseo de siempre: dar gracias a Dios por la salvación en Jesucristo, muerto y resucitado.
2. La Congregación para el Culto Divino ha publicado varios decretos y notas en este mes de marzo de 2020, ofreciendo algunas sugerencias a los Obispos sobre la celebración de la Pascua. Pero corresponde al Obispo de cada diócesis determinar la forma concreta de las celebraciones, salvando la normativa ritual.
Por ello, a continuación, ofrecemos las líneas litúrgico-pastorales que deben seguir los sacerdotes. Cuando no se establezca otra cosa, debe seguirse lo indicado en el Misal Romano.
3. Ya se dijo que los sacerdotes en este tiempo de pandemia deben celebrar la Eucaristía sin la presencia física de fieles.
4. Los sacerdotes que atiendan más de una parroquia deben celebrarla solo en una de ellas durante el Triduo, a elección según estimen mejor pastoralmente.
5. Es importante insistir a los fieles en la importancia de la “comunión espiritual”, en los días en que no puedan participar de la Eucaristía, así como en el rezo de la Liturgia de las Horas (Primeras Vísperas, Oficio de Lectura, Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas) y la lectura y meditación de los textos de la Biblia de cada día.
6. La Delegación diocesana de Liturgia enviará el habitual subsidio del mes con algunas indicaciones litúrgicas más detalladas, que servirán de ayuda para la Semana Santa.
1.- Domingo de Ramos.
1. En la Misa se omite la bendición de los Ramos.
2. La Conmemoración de la Entrada del Señor en Jerusalén debe celebrarse en el interior del edificio sagrado, usando la tercera fórmula prevista en el Misal Romano.
3. La lectura de la Pasión la puede hacer un solo lector, en este caso, el sacerdote que preside la Misa.
2.- Misa crismal.
1. La Renovación de las promesas sacerdotales la haremos, Dios mediante, cuando termine la pandemia y podamos reunirnos.
2. El Obispo de Málaga bendecirá los Óleos en la Semana Santa.
3. Hasta que el párroco pueda recoger los nuevos óleos, se pueden seguir utilizando los bendecidos en el año anterior
3.- Jueves Santo. Misa de la Cena del Señor.
1. Todos los sacerdotes pueden celebrar a nivel privado la Misa de la Cena del Señor.
2. Las campanas se hacen sonar, si es posible, en el momento del Gloria.
3. Se omite el lavatorio de los pies.
4. Después de la comunión se reserva el Santísimo Sacramento en el sagrario.
Este año no se pone el monumento.
5. La Misa termina con la oración después de la comunión. Se omite la bendición y la procesión.
4.- Viernes Santo.
1. En la adoración de la Cruz solo la besa el celebrante. Se recomienda a los fieles, que siguen la celebración desde sus casas, que pueden hacer un gesto de veneración a algún Crucifijo.
2. En la Oración universal se añade la siguiente oración N. XI:
"Oremos, también por los enfermos del COVID-19, por todos los que
están a su cuidado, por los profesionales de la sanidad, por los
investigadores científicos que buscan una solución para esta pandemia,
por los que han muerto y por sus familiares, amigos y conocidos. Que el
Señor, dueño de la vida y de la muerte, otorgue el eterno descanso a los
difuntos, consuelo a sus familiares, salud a los enfermos, fuerza a quienes
les cuidan y la luz del Espíritu a los científicos.
Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el sacerdote:
Dios todopoderoso y eterno,

que quisiste que tu Hijo Unigénito
soportara la debilidad de nuestra carne,
el sufrimiento y la muerte de cruz,
concédenos propicio consuelo en la enfermedad,
fortaleza para los que cuidan a los enfermos,
esperanza a los que lloran la muerte de sus seres queridos,
y el descanso eterno a los que han sufrido la muerte,
para que tu pueblo pueda alegrarse
por el cese de la pandemia que nos azota,
y pueda servirte llevando a cabo lo que te agrada.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
5.- Vigilia Pascual. Sábado Santo.
1. Se celebra solo en los templos parroquiales.
2. El Lucernario se realizará todo en el presbiterio. Se suprime la bendición del fuego y se procede a la bendición del Cirio pascual.
3. Durante el Gloria se hacen sonar las campanas, donde sea posible.
4. La Liturgia bautismal se reduce a la renovación de las promesas bautismales omitiendo la procesión a la pila bautismal, la bendición del agua y la aspersión.
Se omite la celebración del bautismo.
6.- Domingo de Pascua de Resurrección
En este día debe celebrarse la Eucaristía en todas las parroquias y lugares de culto habituales.

II.- LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

1. La Congregación para el Culto Divino, en su Decreto “En tiempo de Covid- 19 (II)”, del 25 de marzo de 2020, ofrecía la posibilidad de trasladar las expresiones de piedad popular y las procesiones de la Semana Santa a otros días convenientes; p.e., al 14 y 15 de septiembre.
2. Los sacerdotes deben informar a los fieles que la Semana Santa no se suprime ni se traslada.
Por consiguiente, las procesiones que pudieran hacerse fuera de la Semana Santa serían expresiones de piedad popular, pero no serían “procesiones de Semana Santa”.
3. Los Obispos de Andalucía hemos dialogado al respecto y consideramos conveniente no tomar ahora decisión alguna sobre este tema. Una vez haya cesado la pandemia, y desde otras perspectivas, se estudiará la conveniencia de realizar alguna "procesión de carácter especial”.

III.- LAS “PRIMERAS COMUNIONES” Y “CONFIRMACIONES”

1. Animados por la normativa de otras diócesis sobre la celebración de las “primeras comuniones” y “confirmaciones”, varios sacerdotes y fieles han planteado al Obispado de Málaga esta cuestión.
Es necesario recordar que en bastantes Diócesis las “primeras comuniones” se celebran en los meses de mayo y junio y por ese motivo han trasladado la fecha posponiéndola al verano.
2. La Diócesis de Málaga lleva varios años trabajando pastoralmente para cambiar el término de “primeras comuniones” por “participación en la Eucaristía”. Una manera coherente de llevarlo a término ha sido promover dicha participación de los niños en la medida en que estuvieran preparados espiritual e intelectualmente, durante todo el año litúrgico, sin reducirlo a los meses de mayo y junio.
3. Por tanto, se exhorta a los sacerdotes, catequistas y padres a programar la participación de los niños en la Eucaristía de manera más personalizada.
Cada párroco, una vez concluido el cese de la pandemia, deberá discernir con los catequistas y los padres el momento más conveniente para cada niño; animando a la participación en la Eucaristía de la comunidad parroquial.
4. En relación a la celebración del sacramento de la Confirmación, los Arciprestes deberán volver a programar con los párrocos la celebración de dicho sacramento.
5. Deseamos a todos, sacerdotes, religiosos y fieles laicos, una celebración fecunda de la Semana Santa, a pesar de las difíciles condiciones del presente año y una gozosa celebración de la resurrección del Señor.
Que nuestra Madre y Patrona, Santa María de la Victoria, nos guarde e interceda por toda la humanidad en estos momentos difíciles que atravesamos y nos alcance la victoria definitiva.

IV Agradecimientos

Agradecimiento a todo el conjunto de profesionales que prestan servicios esenciales como por ejemplo: profesionales sanitarios, de ayuda a personas en situación de dependencia, fuerzas y cuerpos de seguridad, Protección Civil, bomberos, farmacias, personal voluntario…  También agradecer a quienes desde su puesto de  responsabilidad empresarial, económica, laboral, política, informativa, investigadora y sociosanitaria, procura solventar esta situación, mediante la adopción de medidas que ayuden a superar esta pandemia y sus consecuencias.

Gentiliza del Obispado de Málaga (2020)

Comentarios

Entradas populares de este blog

XXXII Domingo del Tiempo Ordinario

Primera Lectura Lectura del primer libro de los Reyes (17,10-16): En aquellos días, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta, y, al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: «Por favor, tráeme un poco de agua en un jarro para que beba.» Mientras iba a buscarla, le gritó: «Por favor, tráeme también en la mano un trozo de pan.» Respondió ella: «Te juro por el Señor, tu Dios, que no tengo ni pan; me queda sólo un puñado de harina en el cántaro y un poco de aceite en la alcuza. Ya ves que estaba recogiendo un poco de leña. Voy a hacer un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos.» Respondió Elías: «No temas. Anda, prepáralo como has dicho, pero primero hazme a mí un panecillo y tráemelo; para ti y para tu hijo lo harás después. Porque así dice el Señor, Dios de Israel: «La orza de harina no se vaciará, la alcuza de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra.»» Ella se f...

Solemnidad de la Santísima Virgen María, Madre de Dios

PRIMERA LECTURA Lectura del libro de los Números 6, 22-27 El Señor dijo a Moisés: “Ordena a Aarón y a sus hijos que cuando vayan a bendecir a los israelitas digan las siguientes palabras: ‘Que el Señor te bendiga y te proteja; que el Señor te muestre su rostro radiante y te trate con bondad; que el Señor vuelva a ti sus ojos y te conceda la paz’. Cuando ellos invoquen mi nombre sobre los israelitas, yo los bendeciré”. Palabra de Dios Te alabamos Señor  SALMO RESPONSORIAL Salmo 66, 2-3. 5. 6 y 8 R/. Bendícenos, Señor, y concédenos la paz. El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros; conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación. R/. Que canten de alegría las naciones, porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud, y gobiernas las naciones de la tierra.  R/. ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Que Dios nos bendiga, que le teman hasta los confines del orbe. R/. SEGUNDA LECTURA Lectur...

VIII Domingo del Tiempo Ordinario

PRIMERA  LECTURA Lectura del libro de Eclesiástico 27, 4-7 Mueves la criba y queda el desecho, escuchas a una persona y descubres sus defectos. El horno pone a prueba las vasijas del alfarero, el modo de razonar pone a prueba a las personas. Por el fruto se conoce cómo se ha cultivado un árbol; por el modo de argumentar, el interior de una persona. No alabes a nadie sin escuchar cómo razona, pues en eso se demuestra cómo es cada uno. Palabra de Dios Te alabamos Señor  SALMO RESPONSORIAL Salmo 91, 2-3. 13-14. 15-16 R/. Es bueno alabar al Señor. Es bueno alabar al Señor, elogiar, oh Altísimo, tu nombre, pregonar tu amor durante el día, tu fidelidad durante la noche. R/. El justo florecerá cual palmera, crecerá como un cedro del Líbano; plantado en la casa del Señor, brotará en los atrios de nuestro Dios. R/. Aún en la vejez darán su fruto, se mantendrán fecundos y frondosos, para anunciar la rectitud del Señor, mi refugio, en quien no hay maldad. R/. SEGUNDA LECTURA Lectura de l...